La Ecología Política en América Latina.
Un campo en construcción.
Enrique Leff
Expuesto por Guineyasa
Emergencia de la Ecología Política
Según Astrid Ulloa, la ecología política surge entre los 60´s y 70 ´s: “Empezaron a analizar las estructuras políticas, sociales y económicas en relación con las decisiones de uso de los recursos” (207:2001)
¿A qué se refiere Leff con un campo en construcción?
1. Momento teórico-práctico de edificación.
2. Nueva forma de pensar la relación ambiente/cultura y ecología.
2.1 Un nuevo actuar político (grupos emergentes).
La perspectiva de Leff sobre la ecología política.
Más que un campo de estudio, una crítica.
› Construcción y desconstrucción de las formas de ver el ambiente.
› Un futuro sustentable.
En conclusión, un campo aplicado y de gran alcance.
¿Qué es exactamente lo que la ecología política pretende criticar?
Crítica al orden ontológico y metafísico de la epistemología moderna de la forma existencial del ser humano.
De lo anterior, surge una gran pregunta ¿Qué quiere decir con eso?
Teoría del conocimiento – Posibilidad del conocimiento – criticismo: No es dogmático, ni escéptico, sino reflexivo y crítico.
Criticar los principios/conocimientos esenciales del ser y del conocer de la existencia humana, además del orden de estos principios/ conocimientos.
Pretensión: Cambio orden ontológico y metafísico de la existencia humana, lo que repercutirá en su relación con el ambiente.
Características de la Ecología Política
1. Campo de estudio, de acción y encuentro.
2. No es un nueva T° de conocimiento o T° social.
2.1 Préstamos a otras áreas de estudio.
3. Reconstrucción de una nueva orientación de las relaciones de “lo real y lo simbólico”- naturaleza/cultura.
¿De dónde surge la “politización” de la ecología?
žSurge del medio de la economía política.
žMuestra los límites de la economía política.
ž Analiza los procesos de significación, valorización y apropiación de la naturaleza.
ž “Valores políticos y culturales”
Valores políticos y culturales
ž Término Distribución ecológica.
ž “Desigualdades sociales, espaciales, temporales en el uso que hacen los humanos de los recursos y servicios ambientales, comercializados o no, es decir, la disminución de los recursos naturales y las cargas de contaminación” (3:2003)
Consecuencia de la creación del término “Distribución Ecológica”
1. Visualiza de la desigualdad ecológica.
2. Conflicto de reapropiación de la naturaleza y de la cultura.
3. Resistencia a ser absorbidos por la lógica de mercado.
4. Surge la “política de la diferencia”.
Desnaturalización de la Naturaleza
ž Esta idea tienen dos vías:
1. Visión hegemónica – dominio y productividad económica.
2. Visión 1960 y 1970 – intereses locales, disputa, apropiación social y resignificación naturaleza.
Resultado visión dos: Se propone un cambio en la epistemología de la naturaleza.
Desnaturalización de la Naturaleza
žLa ecología política, desde la perspectiva de Leff, se adscribe a la visión dos.
žObjetivo ecología política: campo de construcción de nuevas identidades y estrategias novedosas de sustentabilidad.
žA través de luchas de resistencia, afirmación y reconstrucción del ser cultural frente a la visión hegemónica.
Política Cultural/Política de la Diferencia
žProblemática: la homogenización de la heterogeneidad.
žReconocer la diversidad cultural no es suficiente.
žResolución a través de la lógica de mercado.
žSurge el término: Distribución cultural.
Reivindicación de los valores culturales como derechos humanos.
žDistribución cultural – política de la diferencia: derechos del ser cultural (diversidad orden simbólico y cultural), específico y localizado.
žPolítica de la diferencia – fuerza política: Resistencia del ser al dominio de la homogeneidad hegemónica.
ž Punto de tensión = surge la ecología política.
žPolítica de la diferencia – construcción de sociedades sustentables diferenciadas. (Parte utópica/idealista de Leff, raya con el determinismo cultural)
Visión: Crear estrategias capaces de vincular un frente común de “luchas políticas diferenciadas”, una racionalidad ambiental (hibridación diversas racionalidades) y una política de la diferencia.
Resultado: Un mundo donde quepan muchos mundos.
Ecología Política/Epistemología Política
ž La ecología política es la política de la reapropiación de la naturaleza desde la particularidad de cada pueblo - reconstrucción – desconstrucción de los procesos/ideología generadora de conflictos ambientales.
Epistemología política
žEpistemología política, va de la mano con la política de la diferencia – visibilizando una diversidad de sentidos existenciales y civilizatorios – encuentro y diálogo de saberes.
Bibliografía
žEnrique, Leff. La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción. 2003. CLACSO.
ž Hessen, J. Teoría del Conocimiento. 2007. Editorial Jurídica Salvadoreña. El Salvador.
žHíjar, Ezcurdia; Calderón, Chávez. Diccionario Filosófico. 2007.LIMUSA. México.
žUlloa, Astrid. Transformaciones en las investigaciones antropológicas. 2001.Revista Colombiana de Antropología
No hay comentarios:
Publicar un comentario