Esta iniciativa surge a partir de la cátedra de Antropología de la Religión impartida en la Universidad de El Salvador. Nace con una preguntas: ¿Qué es la religión y cómo es observada desde las diferentes culturas? Para responder a esta gran pregunta expondremos los múltiples enfoques que existen desde la antropología, los cuales pretenden entender los modos de conocer, explicar e intervenir esta parte del todo social humano.

domingo, 24 de abril de 2011

¡Un vídeo para reflexionar en torno al recurso agua!

¡Un vídeo para reflexionar en torno al recurso agua!
http://www.youtube.com/watch?v=YMM7vM7aiNI

EL AGUA: UN DERECHO HUMANO.

Este resumen tratará de una de las dos ponencias dadas en el evento “Construyendo la Política del Recurso Hídrico en El Salvador hacia la Gobernabilidad en la Gestión del agua”. El objetivo de este resumen es aclarar una serie de conceptos de suma importancia para entender el lenguaje técnico de estas políticas, su implementación posterior en las discusiones con respecto al agua, además de una aplicación a las teorías sobre ecología cultural anteriormente expuestas en el blog.
 Primero, una pequeña contextualización sobre cuándo y cómo se dieron las ponencias. El evento antes mencionado fue llevado a cabo por el Ministerio de Medio Ambiente, El Salvador. Donde se dio a conocer la situación actual del agua en el país salvadoreño, donde el 40% de un total de 100% de sus aguas están en pésima calidad. A raíz de estos, entre muchas razones más políticas, sociales y económicas, el Estado pretende realizar consultas nacionales a la sociedad en general para conocer sus problemas y qué piensan en torno al recurso agua. Es decir, pretenden un trabajo en equipo entre los actores del estado y los actores de la sociedad civil. Y como resultado de este trabajo: una política de acción y una ley general de agua potable.
                PONENCIA: Gobernanza del Agua por Marta Pérez.
                ¿Qué significa Gobernanza? Para responder a este nuevo término en forma sencilla, se necesita tener un pequeño bagaje teórico sobre:
La naturaleza jurídica del agua.  Esto es los tipos de bienes en que se puede considerar el agua: Bien público, bien privado y bien común. En primera medida, considerando que el agua es un derecho humano (Resolución de la AGNU 10967) debería ser considerada un bien público.
Sin embargo, no se debe perder de vista que el recurso agua o el bien agua entra dentro de un juego de relaciones de poder que combinan desde lo económico, político y social. Acentuando esto desde el punto de vista del valor económico del agua, “tiene un valor económico en todos sus usos y debe ser reconocida como un bien económico.”  Dicho valor económico, debe impulsar, en término ideales, a la distribución y uso eficiente. Entonces, el agua es un bien público y a la vez un bien económico, la Doctora Marta Pérez lanza la pregunta ¿Qué quiere decir esto en términos de gobernanza?  
Antes de responder a esta pregunta, se debe entender la diferencia entre gobernanza y gobernabilidad. Por un lado, cuando se habla de gobernanza se refiere a la acción y efecto de gobernar, por otro lado, el término gobernabilidad hace referencia a la capacidad u organización para gobernar o a cualidad de gobernable o ingobernable. Entonces, la gobernanza del agua es: “sistema político, legal e institucional-administrativo que afectan directa o indirectamente el uso, el desarrollo y la gestión del agua y la provisión del servicio a diferentes niveles de la sociedad”.  De esta definición se desprende la buena gobernanza, que es la adecuada gestión del agua en sus tres componentes: Político, legal e institucional. Los cuales deben contener los siguientes tres elementos para todos los sectores de la sociedad: Eficiente, Equitativa (usos y costos) y Sostenible (perdura en el tiempo).
                Ahora bien, la ponente toca un tema muy importante dentro de la realización de esta primera consulta ciudadana: La capacidad para la gobernanza (CGA), esto es “la habilidad de una sociedad para implementar un sistema de gobernanza efectiva.” La CGA tiene tres elementos: político, legal e institucional. En EL Salvador, actualmente se está construyendo el primero: el político, a través de estas primeras consultas ciudadanas, lo que se enlaza directamente con el punto de la participación pública, confianza y empoderamiento de la sociedad civil entorno al agua. Después, de lograr una política bien consolidada se puede dar paso a la creación de un marco legal y por su supuesto paralelo a este proceso las instituciones como: El Ministerio a nivel nacional y los Comités de cuencas y municipalidades a nivel local.
La CGA hace énfasis en la importancia no sólo de regular el agua, sino también de de gobernar. La autora de la ponencia lo sintetiza en cuatro aspectos: Ambiental, uso sostenible; Política, uso equitativo; Económica, uso eficiente y Social, acceso equitativo.
Por último, la autora tocó un tema muy interesante: la adaptación al cambio climático. Uno de los aspectos más importantes según la ponente es la vinculación del agua con el cambio climático para adecuarse/adaptarse a los efectos del cambio. Tal adaptación debe estar reflejada en políticas nacionales, marcos legales y su posterior implementación por las instituciones y órganos del Estado.
Ahora bien, lo interesante dentro del evento y la ponencia estudiada es la aplicación de las teorías anteriormente expuestas en el blog: Kroeber, White y Steward. Iniciando por el evento en sí, la consulta ciudadana en torno a la política del recurso del agua, es toda una formulación política que surge de las ideas de democracia, propias del bloque occidental, esto es la cultura o lo superorgánico de Kroeber. Otro punto importante es el último discutido sobre la adaptación al cambio climático. Recordando la conclusión a la que se llegó sobre White y Steward, “si bien el ser humano logra controlar o dominar su entorno inmediato, siempre está determinado de alguna manera a los azares de la naturaleza.” La adaptación al cambio climático a través de políticas nacionales y marcos legales, refleja claramente la dialéctica que existe entre la teoría de la adaptación al entorno de Steward y el uso extendido de energía por parte de las culturas a través de la evolución tecnológica de White. Si bien el ser humano logra dominar los diversos usos del agua, catalogándola en tipos de bienes, el cambio climático es algo superior a su capacidad de dominio por tanto debe buscar formas de adaptación al mismo. Nuevamente la dialéctica entre el dominio humano y la naturaleza o medio ambiente se ve presente.  
Referencias
Internet:

Hablando de White y Steward…

Hablando de White y Steward…
Me parece de suma importancia si vamos a discutir sobre medio ambiente y cultura, tener en cuenta a dos de los autores más relevantes en estos términos: Leslie White y Julian Steward.
Iniciaré exponiendo las ideas principales de cada uno, para luego hacer una valoración de sus teorías.
Sobre White (1900-1975):
Es necesario comenzar diciendo que para White, el comportamiento humano está guiado por lo superorgánico (Concepto tomado de Kroeber), referente a cultura. La cultura está compuesta por símbolos, lo que según White, es la unidad básica de toda civilización y comportamiento humano. Por tanto es lo que da la categoría al ser humano.
White está categorizado dentro del evolucionismo cultural y precisamente funda una nueva base para la teoría de la evolución cultural. Esta base consiste en el uso extendido de energía por parte de las culturas a través de la evolución tecnológica. Esto lleva a una consecuencia paralela: La teoría de la evolución cultural se fundamenta en el intento del ser humano por controlar la naturaleza por medio de la cultura. Por tanto, mientras más controle el ser humano la naturaleza, más desarrollada es su cultura o civilización. Esta última idea es típicamente evolucionista, recordemos que dentro del evolucionismo, teniendo en cuenta a Morgan, se va de un estadio inferior a un estadio superior, de lo simple a lo complejo.
En síntesis de lo anterior, una cultura que pueda desarrollar más energía va a tener como resultado del esfuerzo de dicha energía extra, una forma más evolucionada de ideología y organización social.
Profundizando un poco más en la síntesis, se debe decir que para White el sistema cultural está compuesto por tres estratos horizontales:
3. Nivel Sociológico (Organización social);
2. Nivel Filosófico (Ideológico)[i];
1. Nivel Tecnológico (Básico y primario)
Ahondando en el estrato base: Nivel Tecnológico. Se debe comenzar hablando de tecnología, concepto clave en White para entender el crecimiento y desarrollo de la cultura. Para que el ser humano pueda aprovechar y controlar la energía que necesita para su desarrollo depende de la tecnología. En conclusión, basado en lo acabado de decir y los estratos mostrados por White la cultura se encuentra condicionada por la tecnología.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿Qué es para White la cultura? El aprovechamiento y control de la energía para un crecimiento tecnológico y ponerlo en función de la utilidad humana, es decir, la dominación medio ambiental.
Finalmente, me gustaría cerrar a White con una cita textual: “Es la energía la que en el fondo hace continuar el proceso cultural” (357:1998)
Bibliografía: Bohannan, Paul; Glazer, Mark. Antropología: Lecturas. 1998 Segunda Edición. Mc Graw Hill. Madrid.


[i] Concepto tomado seguramente de la Antropología Filosófica, donde filosofía es parecido a cosmovisión. Ver: http://www.dgfm-bo.com/documentos/Libros/Filosofia%20y%20Cosmovision.pdf


Sobre Steward (1902-1972):

En Steward es importante entender tres conceptos: ecología, tipos culturales y la evolución multilineal.

Stewart sí reconoce la individualidad de las diferentes culturas, esto lo atribuye a los tipos culturales, esto es, las adaptaciones culturales al entorno, cada tipo representando un nivel de integración sociocultural. Algunos ejemplos que el mismo Steward da son: la patrilinealidad, la matrilinealidad, la tenencia de tierra, etc.

En Steward, la palabra clave es adaptación. Para Steward, el ser humano se adapta más rápidamente a través de la cultura, entidad superorgánica (concepto de Kroeber), que a través de su organismo. Pero, ¿Cuál es el secreto para la adaptación de la cultura? La Tecnología.

Es por todos los argumentos anteriormente expuestos que Steward admite una evolución multilineal de las culturas.

Ahora bien, conociendo la forma de pensar de Steward entremos a conocer su método llamado: Ecología Cultural. Se debe comenzar diciendo que para Steward, la palabra ecología no abarca el aspecto cultural, es por eso que él utiliza conceptos y métodos históricos y culturales más que biológicos, porque las primeras categorías (históricos y culturales) son las que permiten al ser humano adaptarse al medio ambiente.
Regresando a qué es ecología cultural, se trata de un mecanismo para entender el efecto del entorno sobre la cultura, es decir, la adaptación de la cultura al entorno. Steward considera el entorno (medio ambiente) como creativo, en el sentido de crear cultura, no sólo permisivo o prohibitivo. Por tanto, la ecología cultural plantea el problema si las adaptaciones de las sociedades humanas a sus entornos requieren formas particulares de comportamiento o, por el contrario, dan total libertad para una diversidad de modelos de comportamiento.

El método cultural tiene tres procedimientos a seguir:
1.       La interrelación de la tecnología explotadora o productiva y el entorno deben analizarse. Esto quiere decir, que las culturas más simples están condicionadas de manera más directa por el entorno que las más avanzadas.
2.       Analizar los modelos de comportamiento incluidos en la explotación de un área en especial por medio de una tecnología particular. Lo que quiere decir, que algunos modelos de subsistencia imponen límites sobe el modo de vida en general de la población, mientras otros permiten una libertad mayor.
3.       Averiguar hasta qué punto los modelos de comportamiento ocasionados al explotar el entorno afecta a otros aspectos de la cultura. Es decir, que se requiere de un enfoque holístico.
Este último punto muestra el por qué Steward no es un determinista ambiental, sino más bien un evolucionista multilineal, ya que pretendía explicar las culturas, pero sin perder las líneas evolutivas (búsqueda de reglas o patrones de comportamiento).

Finalmente, ¿Qué es para Steward la cultura? Es el medio de adaptación al entorno  o medio ambiente.

Bibliografía: Bohannan, Paul; Glazer, Mark. Antropología: Lecturas. 1998 Segunda Edición. Mc Graw Hill. Madrid.
Conclusión

En conclusión, ahora que están expuestas ambas ideas, se debe hacer una valoración de las mismas. ¿Qué lugar podemos darles dentro del mundo teórico de la antropología? En mi opinión, si bien el ser humano logra controlar o dominar su entorno inmediato, siempre está determinado de alguna manera a los azares de la naturaleza. Por ejemplo ante terremotos, tsunamis, explosiones volcánicas, etc. Donde la tecnología no puede hacer nada por detenerlos.


lunes, 4 de abril de 2011

Kroeber y lo Superorgánico

Ideas principales de Alfred Kroeber
Lo superorgánico (1917)

Kroeber intenta durante todo su artículo, aclarar la confusión que existe entre los procesos orgánicos y los procesos sociales del ser humano, ya que se pretende que lo social tiene la misma forma de comportamiento de lo orgánico. Kroeber, atribuye ésta confusión  a la idea de evolución, es decir, que la mayor parte de científicos explican la civilización o el progreso humano como similares a la evolución orgánica. Esto es, en palabras de Kroeber, “aplican los principios de la evolución orgánica al crecimiento cultural” (48:1917)

Kroeber hace una diferencia entre lo orgánico y lo cultural. Por un lado, lo orgánico está ligado a la evolución en función de la supervivencia de las especies, para lo que utiliza de ejemplo a los reptiles, que evolucionan a pájaros, es decir, pierde unas habilidades por otras que le serán de mayor utilidad. Por otro lado, lo cultural (o lo social) agrega habilidades o características nuevas, sin necesidad de perder otras, por ejemplo, la invención de los automóviles, los aviones, etc.

Kroeber, no piensa que la diferencia entre los seres humanos y los animales no humanos está en la inteligencia o mejor dicho, ésta no explica todo. Sino en la civilización de cada persona, aunque Kroeber no lo hace explicito se refiere a la cultura, la cual es una diferencia cualitativa, es decir, más allá de lo físico y lo mental. Por tanto, la diferencia consiste en que el ser humano es social/cultural y los animales no humanos tienen características congénitas. En otras palabras, el ser humano es social y aprende, mientras que el animal no humano es orgánico e instintivo. Esto no quiere decir que el ser humano no sea orgánico, obviamente lo es, pero también tiene civilización (cultura).

Por lo anterior, Kroeber lucha porque lo social deje de ser tratado como orgánico, ni entender la civilización como hereditaria. Kroeber, habla sobre la necesidad de entender la igualdad entre razas, debido a que existe la idea de que las diferencias raciales hereditarias de capacidad existen. Sin embargo, esta concepción se debe a influencias sociales, no orgánicas. Esto es a lo que Kroeber se refiere, a través de ese ejemplo, aunque todo su pensamiento recae cuando afirma que aún no hay pruebas completas para resolver el problema racial. Kroeber, enfatiza en que todos los seres humanos poseen iguales capacidades, pero se deben a distintos grados de realización a distintas valoraciones de acuerdo con el medio ambiente social con el que están en contacto.

Kroeber critica al historiador Le Bon (63:1917), quien sitúa el carácter de las razas en la acumulación por la herencia. Empero, la herencia social no existe, eso es algo más bien característico de la civilización, en términos de Kroeber. Por tanto, la confusión de lo social y lo orgánico, ha creado una teoría de la herencia errónea.

Krober, se pregunta: ¿Por qué caen los científicos en la confusión entre lo social y lo orgánico? La respuesta a la que llega, es la incapacidad de distinguir entre lo social y lo mental, ya que el equiparamiento mental y toda actividad mental tienen un fundamento orgánico. Es decir, que los caracteres de la mente están sometidos a la herencia tanto como los rasgos corporales. Pero, esto no quiere decir que la principal motivación de la civilización sea la herencia, que es justamente lo que sucede entre los científicos de principios de siglo pasado. Kroeber, trata de rebatir la idea que la sociedad sólo es un agregado de actividades psíquicas, la suma de sus habitantes. Kroeber, pretende hacer ver la diferencia entre los individualmente mental y lo socialmente cultural.

En conclusión, Kroeber reconoce dos tipos de evolución: social y orgánica, las cuales son de origen y tiempos diferentes.

Comentario

El concepto de superorgánico de Kroeber, aunque no parece totalmente explicito dentro del texto, hace referencia a cómo él define la cultura en el ser humano, a la que llama, en muchas ocasiones durante el texto, civilización.

Kroeber plantea desde el inicio la diferencia entre orgánico/civilización (cultura), lo primero como el sistema biológico de los seres vivos; y lo segundo, como todo el universo simbólico creado por el ser humano y sus distintas culturas. Kroeber, mira la cultura como un ser con vida propia, en ese sentido, guarda una semejanza con lo orgánico, por lo tanto es llamado como: superorgánico.

Para Kroeber, lo superorgánico no se trata de un agregado de actividades psíquicas. Kroeber, pretende hacer ver la diferencia entre lo individualmente mental y lo socialmente cultural.  Esta idea dentro del texto de Kroeber, es una idea dentro del pensamiento del francés Durkheim, el cual es anterior a Kroeber. Para Durkheim, la sociedad y el grupo son realidades aparte del individuo, el grupo no es la simple sumatoria de individuos, ni tampoco se puede reducir a su realidad biológica. El ser humano crea una realidad más allá del individuo y su biología, esto es: hecho social. Muy bien podría aplicarse lo anterior al concepto de superorgánico en Kroeber, ya que también es algo que trasciende al individuo y su biología, es decir, su parte orgánica.

Este hecho social, crea la conciencia colectiva, la cual se contrapone a la conciencia individual. Para Durkheim, la colectividad impone el sentir, actuar y pensar de los individuos, en este sentido, lleva a un determinismo cultural, es decir, que el individuo responde directamente a lo social. Esta es una de las principales críticas atribuidas al autor francés. Si tomamos en cuenta que el culturalismo de EE.UU. es un tipo de difusionismo, el cual guarda muchas conclusiones durkemiana. La teoría de Kroeber recae también dentro del determinismo cultural durkemiano. Cuando afirma: “el efecto concreto de cada individuo sobre la civilización está determinado por la propia civilización” (79:1917) Sin embargo, debemos tener presente que tanto la conciencia colectiva como la conciencia individual se encuentran en una dialéctica constante, donde aún cuando el proceso sea totalmente colectivo, el individuo inyecta características individuales.

Bibliografía

-          Raymon, Aron. Las Etapas del Pensamiento Sociológico. 2004, Madrir, Tecnos.  

-          Tylor, E.B. (1975). La ciencia de la cultura. En Kahn, J. S. (Comp.), El concepto de cultura (pp. 29-46). Barcelona: Anagrama.