Esta iniciativa surge a partir de la cátedra de Antropología de la Religión impartida en la Universidad de El Salvador. Nace con una preguntas: ¿Qué es la religión y cómo es observada desde las diferentes culturas? Para responder a esta gran pregunta expondremos los múltiples enfoques que existen desde la antropología, los cuales pretenden entender los modos de conocer, explicar e intervenir esta parte del todo social humano.

lunes, 4 de abril de 2011

Kroeber y lo Superorgánico

Ideas principales de Alfred Kroeber
Lo superorgánico (1917)

Kroeber intenta durante todo su artículo, aclarar la confusión que existe entre los procesos orgánicos y los procesos sociales del ser humano, ya que se pretende que lo social tiene la misma forma de comportamiento de lo orgánico. Kroeber, atribuye ésta confusión  a la idea de evolución, es decir, que la mayor parte de científicos explican la civilización o el progreso humano como similares a la evolución orgánica. Esto es, en palabras de Kroeber, “aplican los principios de la evolución orgánica al crecimiento cultural” (48:1917)

Kroeber hace una diferencia entre lo orgánico y lo cultural. Por un lado, lo orgánico está ligado a la evolución en función de la supervivencia de las especies, para lo que utiliza de ejemplo a los reptiles, que evolucionan a pájaros, es decir, pierde unas habilidades por otras que le serán de mayor utilidad. Por otro lado, lo cultural (o lo social) agrega habilidades o características nuevas, sin necesidad de perder otras, por ejemplo, la invención de los automóviles, los aviones, etc.

Kroeber, no piensa que la diferencia entre los seres humanos y los animales no humanos está en la inteligencia o mejor dicho, ésta no explica todo. Sino en la civilización de cada persona, aunque Kroeber no lo hace explicito se refiere a la cultura, la cual es una diferencia cualitativa, es decir, más allá de lo físico y lo mental. Por tanto, la diferencia consiste en que el ser humano es social/cultural y los animales no humanos tienen características congénitas. En otras palabras, el ser humano es social y aprende, mientras que el animal no humano es orgánico e instintivo. Esto no quiere decir que el ser humano no sea orgánico, obviamente lo es, pero también tiene civilización (cultura).

Por lo anterior, Kroeber lucha porque lo social deje de ser tratado como orgánico, ni entender la civilización como hereditaria. Kroeber, habla sobre la necesidad de entender la igualdad entre razas, debido a que existe la idea de que las diferencias raciales hereditarias de capacidad existen. Sin embargo, esta concepción se debe a influencias sociales, no orgánicas. Esto es a lo que Kroeber se refiere, a través de ese ejemplo, aunque todo su pensamiento recae cuando afirma que aún no hay pruebas completas para resolver el problema racial. Kroeber, enfatiza en que todos los seres humanos poseen iguales capacidades, pero se deben a distintos grados de realización a distintas valoraciones de acuerdo con el medio ambiente social con el que están en contacto.

Kroeber critica al historiador Le Bon (63:1917), quien sitúa el carácter de las razas en la acumulación por la herencia. Empero, la herencia social no existe, eso es algo más bien característico de la civilización, en términos de Kroeber. Por tanto, la confusión de lo social y lo orgánico, ha creado una teoría de la herencia errónea.

Krober, se pregunta: ¿Por qué caen los científicos en la confusión entre lo social y lo orgánico? La respuesta a la que llega, es la incapacidad de distinguir entre lo social y lo mental, ya que el equiparamiento mental y toda actividad mental tienen un fundamento orgánico. Es decir, que los caracteres de la mente están sometidos a la herencia tanto como los rasgos corporales. Pero, esto no quiere decir que la principal motivación de la civilización sea la herencia, que es justamente lo que sucede entre los científicos de principios de siglo pasado. Kroeber, trata de rebatir la idea que la sociedad sólo es un agregado de actividades psíquicas, la suma de sus habitantes. Kroeber, pretende hacer ver la diferencia entre los individualmente mental y lo socialmente cultural.

En conclusión, Kroeber reconoce dos tipos de evolución: social y orgánica, las cuales son de origen y tiempos diferentes.

Comentario

El concepto de superorgánico de Kroeber, aunque no parece totalmente explicito dentro del texto, hace referencia a cómo él define la cultura en el ser humano, a la que llama, en muchas ocasiones durante el texto, civilización.

Kroeber plantea desde el inicio la diferencia entre orgánico/civilización (cultura), lo primero como el sistema biológico de los seres vivos; y lo segundo, como todo el universo simbólico creado por el ser humano y sus distintas culturas. Kroeber, mira la cultura como un ser con vida propia, en ese sentido, guarda una semejanza con lo orgánico, por lo tanto es llamado como: superorgánico.

Para Kroeber, lo superorgánico no se trata de un agregado de actividades psíquicas. Kroeber, pretende hacer ver la diferencia entre lo individualmente mental y lo socialmente cultural.  Esta idea dentro del texto de Kroeber, es una idea dentro del pensamiento del francés Durkheim, el cual es anterior a Kroeber. Para Durkheim, la sociedad y el grupo son realidades aparte del individuo, el grupo no es la simple sumatoria de individuos, ni tampoco se puede reducir a su realidad biológica. El ser humano crea una realidad más allá del individuo y su biología, esto es: hecho social. Muy bien podría aplicarse lo anterior al concepto de superorgánico en Kroeber, ya que también es algo que trasciende al individuo y su biología, es decir, su parte orgánica.

Este hecho social, crea la conciencia colectiva, la cual se contrapone a la conciencia individual. Para Durkheim, la colectividad impone el sentir, actuar y pensar de los individuos, en este sentido, lleva a un determinismo cultural, es decir, que el individuo responde directamente a lo social. Esta es una de las principales críticas atribuidas al autor francés. Si tomamos en cuenta que el culturalismo de EE.UU. es un tipo de difusionismo, el cual guarda muchas conclusiones durkemiana. La teoría de Kroeber recae también dentro del determinismo cultural durkemiano. Cuando afirma: “el efecto concreto de cada individuo sobre la civilización está determinado por la propia civilización” (79:1917) Sin embargo, debemos tener presente que tanto la conciencia colectiva como la conciencia individual se encuentran en una dialéctica constante, donde aún cuando el proceso sea totalmente colectivo, el individuo inyecta características individuales.

Bibliografía

-          Raymon, Aron. Las Etapas del Pensamiento Sociológico. 2004, Madrir, Tecnos.  

-          Tylor, E.B. (1975). La ciencia de la cultura. En Kahn, J. S. (Comp.), El concepto de cultura (pp. 29-46). Barcelona: Anagrama.

5 comentarios:

  1. Artículo interesante, escribiendo un documento llegué a Kroeber por Bruner y buscando una aclaración conceptual con su argumento me encontré con este blog, muchas gracias por el aporte

    ResponderEliminar
  2. Artículo interesante, escribiendo un documento llegué a Kroeber por Bruner y buscando una aclaración conceptual con su argumento me encontré con este blog, muchas gracias por el aporte

    ResponderEliminar
  3. Artículo interesante, escribiendo un documento llegué a Kroeber por Bruner y buscando una aclaración conceptual con su argumento me encontré con este blog, muchas gracias por el aporte

    ResponderEliminar
  4. muchas gracias!! me ayudaste a aclarar varios puntos que en el texto original son confusos

    ResponderEliminar